Entrevista a Juan Luis de Madariaga, coordinador del seminario Dynamo que tuvo lugar el pasado enero.
En lineas generales debo decir que el seminario ha sido muy intenso e intencionadamente dirigido, y por lo que nos han trasladado los asistentes, de gran utilidad desde el punto de vista de su uso diario. ESE ERA EL OBJETIVO 🙂
Hay que considerar que no pretendía ser un curso de iniciación, una primera inmersión, sino un aprendizaje en toda regla.
¿Qué contenidos se trabajaron en el seminario de Dynamo?
Repasaron la construcción de geometrías sencillas. Para comenzar…modelaron una cercha y a partir de la cercha el “alámbrico” de una nave industrial mediante desplazamientos y copias siguiendo series.
Modelaron un edifico que los acompañó durante todo el seminario. Como hubiéramos hecho en Revit, empezaron con el modelado de la masa del edificio compuesto de una serie de bloques paralelepípedos de los cuales pudimos elegir las características principales (medidas en planta, posición de la planta, altura de cada bloque).
Se repasaron los métodos básicos de importar a dynamo geometrías y objetos tomados de Revit. Del mismo modo, practicamos la importación a dynamo de categorías, familias, tipos y niveles tomados directamente de la base de datos de Revit, así como la extracción de datos concretos de cada uno de ellos.
Se trabajó la manera de importar topografías y huellas de cimentación de Revit para después manipularlas fácilmente.
Se automatizó el levantamiento 3D a partir del sombreado por alturas de los planos urbanísticos del Ayuntamiento de Barcelona (cartoBCN, planimetría de alzadas por distritos).
También se trabajó en como automatizar el massing o composición volumétrica de un edificio tipo dado un solar y algunos parámetros urbanísticos.
Tras la aproximación volumétrica, calculamos las superficies resultantes (mediante la aplicación de planos por forjados),
calculamos las superficies edificadas y cotejamos el sumatorio con la superficie edificable (aplicando el parámetro de edificabilidad),
para poder calcular finalmente la edificabilidad resultante.
Se pudo ver cómo facilitar mediante sripts el modelado de la topografía.Automatizamos la formación de niveles dada una masa de Revit. Vimos como automatizar la generación de forjados importando de Revit los niveles, la masa y la familia en cuestión. Generamos los forjados a partir del componente. Construimos las envolventes importando de Revit, niveles, masa y tipo de muros. Generamos también los pilares mediante “curvas”, matrices y máscaras. Insertamos ventanas en muros y ajustamos también mediante script sus parámetros.
Tratamos temas de naturaleza dispar, como:
cómo utilizar familias adaptativas mediante dynamo,
conexión dynamo-excell mediante BumbleBee,
cómo cambiar y renombrar los niveles,
cómo gestionar habitaciones, orden, numeración y etiquetas,
cómo gestionar y cambiar parámetros,
cómo gestionar vistas y planos,
¿Qué utilidad práctica vieron los alumnos?
Todo, es lo que buscábamos: queríamos que este seminario fuera eminentemente práctico, no sólo en el desarrollo de este, sino en la utilización de los Scripts, posteriormente, en su día a día laboral.
Por lo que me cuentas, parece que fue muy interesante, ¿lo repetiréis?
Sí, por supuesto, la intención es tratar temas que sean de actualidad en el entorno BIM y recurrir a ellos, pero con distintos enfoques y formatos según se vaya viendo la demanda del mercado. También comentaros que nuestro Servicio de formación in Company, forma a equipos de durante todo el año.
¿Qué próximas acciones formativas y divulgativas se van a realizar en esta línea BIM?
Tenemos previsto próximamente, en el mes de Febrero, abordar algunas de las herramientas que Autodesk va desarrollando para CDE “Common data environment”, cómo Vault o BIM 360 Docs,..temas de relevancia y futuro en el ámbito de la programación, también de MEP (instalaciones) o de STR (estructuras), u otras relativas a la dimensión 3D, 4D, 5D, 6D y 7D.