Table of Contents
La complementariedad de GIS y BIM es necesaria y tiene que ser una convivencia, no una competencia.
La participación de Seys en la XVII edición del Fòrum TIGSIG 2018, que este año se ha centrado en el GeoBIM, ha sido muy reveladora. A lo largo de la jornada, especialistas tanto del sector público como del privado debatieron sobre la metodología BIM en su relación a la tecnología GIS, las interrelaciones entre ambas y el futuro próximo que cabe imaginar. La jornada fue un éxito rotundo, con un lleno en la sede del Institut Cartogràfic i Geològic de Calalunya de Barcelona.
La intervención de Xavier Perarnau, de Seys en el Fòrum TIGSIG 2018 GeoBIM, desveló una de las principales conclusiones de la jornada.
A parte de que Seys ha participado en el comité organizador de la jornada y la ha patrocinado, Xavier Perarnau, VA TIG Bussiness Manager de Seys, dialogó con Ferran Camps, de la Generalitat de Catalunya, sobre el futuro tecnológico de la confluencia entre la tecnología GIS y la metodología BIM. En pleno debate, Perarnau apuntó una de las claves de la jornada: «La cuestión no gira sobre si el futuro será GIS o BIM, sino que sin duda será GIS i BIM. La relación entre ambos será de necesaria complementariedad«. En la misma línea, Maria Pla, del ICGC, destacó que las herramientas tienen que permitir interactuar con los datos GIS y BIM, lo que vino a coincidir lo que mostró Lionel Henry, de ESRI, en virtud al acuerdo entre Autodesk y Esri.
También se comentó que, para que la integración entre BIM y GIS sea posible, será necesaria la colaboración entre equipos de trabajo y las personas que los componen. Para ello, se requerirá de formación y actitud.
Futuro del GeoBIM
La evolución en la confluencia entre el GIS y el BIM dependerá, según apuntó Perarnau, de múltiples variables, que se condicionan recíprocamente, y proporcionan grandes oportunidades para todos los agentes del sector. Entre ellas cabe destacar:
- Las posibilidades tecnológicas, que están fuera de toda duda.
- La flexibilidad para transformarse tanto de los flujos organizativos de cada paradigma como de los ciclos productivos de la industria.
- Las tendencias del BIM y del GIS en base a sus inercias e intereses específicos.
- Las estrategias comerciales y de alianzas entre los fabricantes de software.
También se constató la gran velocidad de desarrollo tecnológico, la cual es proporcional a la elevada capacidad de inversión. Esto crea altas expectativas de negocio e incremento de productividad. En este sentido, se comentó repetidamente la veloz evolución de las herramientas informáticas, así como los puentes cada vez más sólidos que unen el BIM y el GIS. Todo esto es una inequívoca señal de que hay que entender que el BIM y GIS son complementarios más que adversarios, colaboradores más que competidores. Así lo han comprendido los dos líderes en los mercados, Esri y Autodesk, como pone de relieve su potente alianza. Y, desde hace tiempo, también lo ve así Seys, que ha focalizado su apuesta en estos dos fabricantes, siendo partner de referencia de ambos.