Skip to main content

Plan BIM – Descubre la importancia del CDE en una implementación BIM –

Aprobada la incorporación de la metodología BIM en los contratos públicos de construcción

Recientemente se ha publicado que el Consejo de Ministros a propuesta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), y del Ministerio de Hacienda y Función Pública, ha aprobado el Plan de Incorporación de la metodología BIM en los contratos públicos de construcción de la Administración General del Estado (AGE) y sus organismos públicos y entidades de derecho público vinculadas o dependientes (sector público estatal). El Plan marca un calendario progresivo de uso y aplicación de la metodología BIM realizados por los órganos de contratación.

Este plan BIM esta concebido para conseguir dos objetivos:

  • La mejora de la eficiencia del gasto público.
  • Transformación digital del sector de la construcción.

Implantación de la metodología BIM

El Plan establece un calendario progresivo de uso de BIM por los órganos de contratación, comenzando en abril de 2024 por contratos de alto valor estimado y, en niveles de uso de BIM crecientes, cumpliendo con los requisitos de seguridad e interoperabilidad exigibles. El periodo de implantación debe concluir en 2030. Para facilitar su proceso de implantación coordinado y progresivo, se definen cinco niveles con la descripción de los requisitos para ir progresando de uno a otro.

El Plan BIM se alinea con la Estrategia Nacional de Contratación Pública y, al elaborarlo por la Comisión Interministerial, cuenta con el apoyo de un comité técnico de expertos en la implantación de esta metodología en el sector público y privado. Conforme a lo previsto en él, la Comisión Interministerial BIM tiene un papel facilitador del proceso para su implantación. Para aclarar un poco más la importancia de este cambio hemos preguntado a Juan Luis Madariaga nuestro BIM Area project manager de Seys 

1.- Juan Luís desde tu punto de vista, ¿ cómo afecta, en la evolución de la metodología BIM en el mercado AEC español, este plan BIM que se ha aprobado recientemente?

El Plan BIM en la contratación pública fue aprobado en Consejo de Ministros en fecha 27 de junio de 2023, conforme a la propuesta elaborada por la Comisión Interministerial para la incorporación de la metodología BIM en la contratación pública, con asistencia de su Comité Técnico.

La metodología BIM ofrece oportunidades para mejorar la eficiencia del gasto público y transformar digitalmente el sector de la construcción a través de la innovación.

Por ello, este Plan estima el impacto previsto del uso de BIM en la contratación pública, y en línea con la práctica de otros Estados miembros de la Unión Europea, se dirige a facilitar a los órganos de contratación de la Administración General del Estado y sus organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes, la transición hacia la incorporación de BIM en la contratación pública en los próximos años.

La implantación de BIM en la contratación pública contribuirá a la mejora de la competitividad de las empresas españolas, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, puesto que les permitirá diferenciarse y destacar sobre otros competidores al disponer de procesos más sostenibles, tanto desde un punto de vista económico como ambiental.

Está claro que este plan va a impulsar el nivel BIM en los proyectos de Construcción. Trata de implantar cuestiones relativas al BIM en el ámbito de la estrategia, de los procesos, de soporte técnico y de personas, por ejemplo en soporte técnico según la utilización de un CDE, (Entorno de datos común).

2.- Sobre la necesidad de utilización de un CDE, ¿Qué nos puedes comentar?

El plan prevé 5 niveles en la gestión de la información, 4 de ellos BIM, donde se comenta sobre la gestión de la información del contrato y anota “que se comparta en un entorno multifichero, es decir, en archivos digitales almacenados en un repositorio común con control de acceso y unas reglas para la nomenclatura estandarizada de archivos y carpetas.”

En cualquiera de los niveles BIM, tenemos una solución un CDE, “Entorno de Datos Común” que nos permite esto y muchas otras más funcionalidades que nos hacen cumplir tanto el nivel inicial como el nivel medio, el avanzado y el integrado.

3.- ¿Qué plataforma es la que nos recomendarías?

En nuestro caso está claro, proponemos el uso de la plataforma Autodesk Construction Cloud, ACC. la hemos implementado en varios proyectos, de hecho somos Construction Cloud Elite Partner de Autodesk indicador de los múltiples proyectos que hemos llevado a cabo.

Nos vamos a encontrar en el corto plazo con un entorno en desarrollo potente y con un amplio horizonte a la vista relacionado con esta emergente tecnología. Por lo que se plantea este apartado que pretende vincular los modelos BIM mediante un CDE “Common Data Environment” integrador, en la nube, y con acceso mediante enlace web donde quepan todos los proyectos posibles, sin límite de espacio, en una estructura clara de organización de carpetas (Permisos, Roles, Accesos) y contenidos (Versiones, trazabilidad, norma de nomenclatura), compatible con un número amplio de formatos de archivos que se manejan durante todo el ciclo de vida del activo, DWGs, PDFs, IFCs, RVTs, DOCs, EXCELs, JPGs, …etc.

Un CDE integrador, en la nube, y con acceso mediante enlace web donde quepan todos los proyectos posibles, sin límite de espacio, en una estructura clara de organización de carpetas y contenidos, compatible con un número amplio de formatos de archivos que se manejan durante todo el ciclo de vida del activo, DWGs, PDFs, IFCs, RVTs, DOCs, EXCELs, JPGs, …etc.

Publicado el: 11 julio, 2023