Seys participa en las jornadas de concienciación sobre implementación de de la metodología BIM en las empresas de protección contra incendios.
¿Qué ventajas aporta la implementación BIM?
La metodología BIM evoluciona rápidamente y ya se ha convertido en una realidad en el sector de la construcción pública y privada. Las empresas fabricantes de productos destinados a la extinción de incendios, los proyectistas, los despachos de ingenieros, las empresas instaladoras y empresas de servicios de mantenimiento, cada una están abocadas a trabajar conjuntamente con todos los participantes del proyecto utilizando una misma metodología de trabajo común.
Siempre aprovechamos nuestras comunicaciones para recalcar la importancia de la metodología BIM. Un nuevo modelo de trabajo, a partir del cual se genera un modelo virtual o como también se conoce, un gemelo digital. Esta versión contiene toda la información del proyecto constructivo, lo que permite una mayor cooperación y participación entre todas las partes involucradas en el proyecto constructivo como son: arquitectos, ingenieros, constructoras, promotoras e incluso los fondos de inversión que van a querer visualizar el estado del proyecto y su evolución.
El uso de aplicaciones de diseño 3D ayudan a coordinar el diseño y la instalación. Muestra también a los participantes del proyecto cómo encajarán los distintos componentes de los sistemas en el edificio o espacio. Además, algunas aplicaciones integran los cálculos hidráulicos en el programa para permitir una mayor eficiencia en el diseño.
¿Cómo se compone un proyecto BIM?
Dentro de lo que denominamos proyecto BIM encontraremos las partes más pequeñas que se denominan objetos BIM. Nuestra experiencia en proyectos de digitalización de empresas de protección contra incendios nos ha hecho crear una amplia galería de objetos BIM del sector contra incendios. Para generar la maqueta virtual o el gemelo digital disponemos de todos los elementos comunes en una instalación contra incendios. Estas réplicas digitales contienen toda la información relevante sobre el producto, características, información geométrica, dimensiones, materiales o forma entre otros. Además, hasta pueden contener la información fabricante o el manual de uso y características de su mantenimiento.
Implementación BIM en España en el sector de la construcción.
En algunas Comunidades Autónomas es obligatoria su aplicación para contratos con importe superior a 5,5 millones de euros desde el 2019 como sucede en Cataluña. Si nos atendemos al calendario marcado por el Ministerio de Fomento para la implantación de BIM, podemos concluir que la Construcción en España pasa por BIM:
- 12 de Marzo de 2108: uso recomendado del BIM en licitaciones públicas.
- 12 de Diciembre de 2018: uso obligatorio del BIM en licitaciones públicas.
- 26 de Julio de 2019: uso obligatorio del BIM en licitaciones públicas de infraestructuras.
En España, todos los proyectos de edificación de más de dos millones de euros con financiación pública deberán estar implantados en BIM desde el pasado 18 de diciembre de 2018; a partir del 26 de julio de 2019, BIM es obligatorio para todos los proyectos constructivos de infraestructuras con financiación pública.
Protección contra incendios
Los mecanismos de defensa, como la incorporación de sistemas de detección y extinción o rutas de salida claramente definidas, son clave para mantener la seguridad en las emergencias.
También en el caso de la rehabilitación de edificios, la utilización de BIM asegura que implementen todas las medidas de seguridad necesarias, desde el comienzo del proyecto de rehabilitación. Las medidas de seguridad contra incendios que se diseñan teniendo en cuenta las características y ocupación de los espacios, el diseño, sus volúmenes y rutas, los cambios que sufrirá en su rehabilitación, los riesgos según los materiales, teniendo en cuenta su uso, también factores externos que pudieran desencadenar una emergencia…
Una de las ventajas de disponer de un gemelo digital, es que al tener digitalizado todo el proyecto, podemos llegar a realizar simulaciones virtuales para comprender el comportamiento de los materiales y de los usuarios de un espacio en un incidente. Calcular el número de personas y el tiempo que tardarán en abandonar las estancias o visualizar el comportamiento de los equipos detectores y de extinción de incendios, teniendo en cuenta su ubicación “real” y características.
El diseño de las rutas de escape de alta capacidad o la elección de cada equipo de detección y extinción marcan la diferencia en los alcances de los incendios, la diferencia entre un conato y un percance grave.
Las aplicaciones tridimensionales se utilizan para analizar los detalles de un espacio, los detalles de la dinámica de fluidos en dicho espacio y, en aplicación de la norma, encontrar y detallar los sistemas de protección de incendios más adecuados. Tener estos elementos detallados en un modelo virtual o gemelo digital, favorecerá, a todos los actores del proyecto, dirección facultativa, ingeniería, ejecución y control de obra y/o certificación del proyecto.
Estas aplicaciones son beneficiosas porque muestran cómo encajan los equipos o sistemas en los espacios para los que se están diseñando. Análisis de interferencias previos al montaje final.
Ventajas de la implementación BIM en la gestión contra incendios.
BIM se ha convertido en una herramienta complementaria al trabajo del especialista en protección contra incendios que permite llevar a cabo un estudio individualizado para cada caso gracias al manejo y cruce de una gran cantidad de datos. Proporciona ventajas como:
- Distribución eficiente de los elementos
Una de las características BIM, es la capacidad del diseño espacial, que ayuda a los ingenieros a realizar una distribución más eficiente de los sistemas de protección contra incendios para maximizar tanto la seguridad, como la rentabilidad de la instalación. Escoger la mejor ubicación para los detectores de humo, alarmas, extintores, rociador, un grupo de bombeo o puertas de emergencias… Ajusta al máximo la efectividad de estos dispositivos sin tener que hacer costosas pruebas reales o revisiones de planos. El trabajo se convierte en más intuitivo y “real”, casi como una visita física.
- Control real de los costes
Una de las ventajas importantes es la gestión óptima de los recursos. El BIM permite alinear el presupuesto, el proyecto y la estimación de costes. Evitando sorpresas o desvíos en la planificación. Todo este control de costes y recursos se alarga durante todo el ciclo de vida del proyecto.
- Colaboración multidisciplinar entre equipos
Un modelo BIM se puede actualizar en cualquier momento y desde cualquier lugar. Se puede agregar nueva información al proyecto modificando todos los elementos vinculados, mejorando la colaboración, el compartido de datos, facilitando el acceso a la información y los certificados de los productos, y facilitando que todos compartan y accedan a un modelo real virtual.
- Creación de un gemelo virtual
La metodología BIM permite conocer la posición, y geometría exacta de cada elemento en la construcción de un edificio, por ejemplo, ubicación de las puertas de emergencia.
Las posibilidades son infinitas. Esto favorece la personalización de cada proyecto donde podríamos llegar a consultar la demanda de caudal o la presión sistema, incluso accediendo a sus cálculos hidráulicos, a fichas técnicas o certificados. Directamente desde el elemento en cuestión en el propio modelo o a través de tablas de planificación personalizables.
Podremos utilizar el gemelo digital en la fase de operación, manteniendo al día las modificaciones, planes, ordenes de mantenimiento, etc…
- Detección temprana de problemas de diseño
A través del modelo, podemos apreciar con la suficiente previsión cualquier fallo potencial de diseño, y con ello conseguimos un importante ahorro de costes y tiempo.
- Colaboración multidisciplinar en la nube
En la metodología BIM se trabaja con varios equipos que colaboran conjuntamente en los proyectos en tiempo real. Permitiendo adelantarse, no solo a nivel de PCI, si no de cualquier aspecto constructivo que pueda afectar a la eficacia de los sistemas de protección contra incendios. Asegurando que los sistemas de protección contra incendios estén correctamente integrados en el edificio.
- Gestión post proyecto
BIM ofrece la posibilidad de almacenar información sobre los sistemas de protección contra incendios instalados durante un proyecto, pero también almacena los programas de mantenimiento, la información sobre las piezas de repuesto o por ejemplo, los informes de inspección. De esta forma, se consigue una trazabilidad que garantiza que los sistemas de protección contra incendios cuenten con el mantenimiento adecuado según el fabricante y el proyecto.
El modelo virtual permite la gestión de cambios y modificaciones, ampliaciones y su análisis consiguiente de manera más segura y activa, actualizándolo de forma fácil.
Permite al asegurador el análisis previo y supervisión posterior, la ayuda con el cambio y la revisión y aseguramiento de estos. Permite al certificador el análisis a tiempo real y la consultoría adecuada.
- Software utilizado en diseño de protección contra incendios.
Entre los softwares especializados en el modelado de información de construcción (BIM) para el diseño de extinción de incendios, podemos decir que son compatibles entre sí y se utilizan formatos de archivo DWG y programas BIM como Revit, Archicad, Vectorworks y SketchUp Pro, a través del formato de archivos IFC.
Diseño y cálculo se combinan en un entorno integrado, realizando todos los cálculos necesarios para la instalación de sistemas de extinción directamente desde los dibujos, produciendo y generando informes de cálculo, lista de materiales, dibujos finales, como: vistas en planta, gráficos verticales, isométricos, detalles de construcción entre otros.
Adicionalmente, los proyectos vienen cargados de varios tipos de familias para el modelado de instalaciones contra incendios, entre las cuales podemos encontrar:
- Tuberías configuradas.
- Codos y tes.
- Bridas o anillas para las tuberías.
- Suportaciones de tubería.
- Sistemas de detección.
- Extinciones por gases.
- Depositos de agua.
- Sistemas de aspiración.
- Columnas secas.
Cómo ayuda Seys a los actores implicados en el sector de la protección contra incendios.
En Seys somos especialistas en metodología BIM, colaboradores Golden Partner de Autodesk e implantadores BIM certificados. Estamos involucrados en diferentes actuaciones de implantación en empresas del sector del incendio. Somos partner de referencia. Nuestro personal de ventas, nuestros miembros de oficina técnica y nuestros grupos de dirección tienen el conocimiento e interés necesario de colaboración y de apoyo al sector.
Cada uno de los implicados en estos proyectos tiene un rol y podemos ayudar a todos y cada uno de ellos en la medida que lo precisen.
- A la Ingeniería, en la consultoría especializada BIM, analizando con ellos su necesidad de software y dando la mejor solución en producto, en la formación de sus recursos y la implantación y parametrización a medida de los productos seleccionados.
Con la ayuda en la realización del proyecto, incluso poniendo recursos de técnicos, que sumen a los suyos, delineantes, Bim manager, Project manager entre otros.
- A la Constructora, en la misma medida que a la ingeniería, añadiendo incluso, recursos en obra.
- A la empresa Instaladora y Mantenedora, como hemos comentado, conocemos el sector, ayudaremos en la consultoría especializada BIM, analizando con ellos su necesidad de software y dando la mejor solución en producto, en la formación de sus recursos y la implantación y parametrización a medida de los productos seleccionados.
Con la ayuda en la realización del proyecto, incluso poniendo recursos de técnicos, que sumen a los suyos, delineantes, Bim manager, Project manager.
- A la empresa proveedora de sistemas, en el desarrollo de la librería de sus productos, modelados en BIM, para añadirlos de forma automática e inteligente en los proyectos. De modo que queden perfectamente definidos, especificados y detallados, en los modelos digitales.
- Al Certificador del producto o instalación, con consultoría BIM especializada, analizando su necesidad y dando la mejor recomendación de producto y formación, así como en la implantación del sistema.
- A la Entidad Aseguradora, con consultoría BIM especializada, analizando su necesidad y dando la mejor recomendación de producto y formación, así como en la implantación del sistema.
- A la propiedad, con la consultoría especializada BIM, formándoles para la gestión del modelo, suministrando el software más útil para la operación, e incluso, actuando como oficina técnica externa, al menos en etapas primarias de la gestión.
En Seys, como empresa sensibilizada con la sostenibilidad, la seguridad, la calidad y el servicio técnico, nos comprometemos con el Sector del Incendio y la Prevención.