Skip to main content

Caso de éxito: Soluciones GIS para la gestión inteligente de una red de agua municipal

Comprender y mejorar la gestión del abastecimiento y saneamiento de una red de agua potable es posible con las funcionalidades de la Plataforma ArcGIS de Esri.

Hoy en día, con los avances tecnológicos tanto en materia de conectividad a Internet y el uso de dispositivos móviles más potentes, la cartografía digital se puede implementar fácilmente en una empresa de servicios públicos y mejorar el rendimiento del  flujo de trabajo en la organización.

Con el uso de los Sistemas de Geolocalización, los mapas y las aplicaciones basadas en ellos, se puede mejorar la gestión del abastecimiento y saneamiento de una red de agua potable que asegure la calidad del suministro para el conjunto de la ciudadanía.

Actualmente, la Plataforma ArcGIS de Esri, pone a disposición de organizaciones del sector del agua, un conjunto de funcionalidades y herramientas para analizar, planificar y transformar la gestión hídrica, independientemente del tamaño de la organización.

A pesar de la disponibilidad de toda esta tecnología, algunas empresas de agua que prestan sus servicios en pequeños municipios (< 5000 Hab) continúan dependiendo de mapas en papel. Esta dependencia hace que sea más complicado superar los retos comunes de este tipo de organizaciones y que no se puedan reducir los costes operativos.

El caso de éxito que hemos realizado conjuntamente con SYKGIS, para la empresa valenciana Aguas Moltó, encaja en lo abordado anteriormente y será presentado en la Conferencia anual de usuarios Esri España, que tendrá lugar los próximos del 18 al 22 de octubre.

>>>Disponible la sesió OnDemand de la #CEsri21: Aguas Moltó – Sistema de gestión y mantenimiento de una red municipal de abastecimiento de Agua.


Caso de éxito: Gestión de la red de abastecimiento de agua municipal de Aguas Moltó

  • Solución propuesta sobre ArcGIS Online: el SaaS de ESRI es una solución cada vez más completa con muchas capacidades desktop dentro de un navegador web para visualizar y explotar gran cantidad de datos.
  • Carga de datos inicial: tomando como fuente archivos CAD y planos en ficheros PDF se realiza la importación y se desarrolla un modelo de datos acorde a la futura explotación, consulta y visualización de los mismos.
  • Desarrollo con widgets de un conjunto de funcionalidades para realizar consultas y análisis de datos espaciales de una manera rápida y sencilla para un usuario no GIS.
  • Creación de mapas con la simbología adecuada y su publicación a través de un servicio web en ArcGIS Online.

En esta primera fase del proyecto el usuario de la aplicación podría realizar las siguientes acciones en la aplicación web:

  • Funcionalidades estándar de navegación por los mapas: Zoom, desplazar, mapa global, lupa, marcadores.
  • Búsqueda geográfica por coordenadas, direcciones, y elementos de la red (sector, elemento…).
  • Búsqueda por atributos: a través de la construcción de consultas SQL con un interfaz intuitivo; o búsqueda por selección geográfica sobre el mapa. Posibilidad de exportar los resultados a un fichero.
  • Impresión: permitirá realizar impresiones de calidad en diferentes formatos de plantilla parametrizables (cajetín, logo, tamaño de hoja).
  • Herramientas de medición.
  • Dibujo de gráficos y anotaciones sobre el mapa.
  • Edición de atributos. Para aquellos atributos de las capas GIS previamente identificados como editables, se permitirá la edición de los mismos, registrando el usuario que ha editado el valor y la fecha y hora (histórico de cambios).

En una segunda fase, se avanza en el desarrollo de la aplicación incorporando datos de otras fuentes:

Una vez que se consigue un mayor aprendizaje y conocimiento de la red a través del uso de los mapas, se avanza en el desarrollo de la aplicación incorporando datos de otras fuentes, y tratamientos espaciales de la información de la fase inicial, que nos permitan realizar análisis complejos que respalden la toma de decisiones. De esta forma, podemos indicar los beneficios que el usuario consigue con el uso de la tecnología:

  • Eficiencia: Plataforma única interconectada permite una organización más eficiente, unificando y centralizando los datos.
  • Transparencia: Impulsar la transparencia y el trabajo colaborativo.
  • Fiabilidad: Dato actualizado y mayor seguimiento de las operaciones diarias.
  • Ahorro de recursos: Conseguir más objetivos en el mismo tiempo.

En definitiva, una Transformación Digital a través del uso de la Geolocalización nos ha permitido mejorar la gestión y conseguir una toma de decisiones más efectiva.

 

Fuente: https://www.sykgis.com/2021/07/solucion-arcgis-online-para-la-gestion-de-la-red-de-aguas-municipal/

Publicado el: 4 septiembre, 2021